El sábado 18 de mayo falleció en Thousand Oaks (California) el actor norteamericano Steve Forrest; tenía 87 años y su nombre no llamaría en exceso la atención si no fuera por su papel protagonista en "Los hombres de Harrelson", una de esas series de televisión de gran aceptación popular y que terminan siendo míticas. Harrelson y sus hombres se convirtieron en alguien más de la casa como años antes lo habían hecho personajes como "El Santo", "Ironside", "Kojac" o "Marcus Welby", que no son más que los cuatro primeros ejemplos que me vienen a la cabeza. "Los hombres de Harrelson" -"S.W.A.T.", en su título original- constó de 37 capítulos que se filmaron entre 1975 y 1976, y en nuestro país fue una de esas series que "pilló" a los televidentes desde el principio; sin ninguna duda, los niños de la época jugaron con sus hermanos, primos y amigos a imitar a estos héroes de ficción que siempre luchaban por restablecer el camino del bien y salvar a los "buenos" de los "malos". Y es que en esos tiempos todavía teníamos claro quienes eran los buenos, tal vez porque éramos unos ingenuos, aunque prefiero esta mentalidad que la perversión de etiquetar a todo defensor de la ley como una especie de "monstruito" amante de la violencia y la corrupción, algo que aprovecho la circunstancia para decir que me parece muy injusto. "S.W.A.T." significa "Special Weapons and Tactics", y se trata de un equipo o unidad de élite incorporado en varias fuerzas de seguridad; sus miembros están entrenados para llevar a cabo operaciones de alto riesgo que quedan fuera de las capacidades de los oficiales regulares, como es el caso del rescate de rehenes, la lucha contra el terrorismo y determinadas operaciones contra delincuentes fuertemente armados. Recuerdo que cada episodio era seguido con una atención máxima, que a pesar e que uno ya sabía que al final todo saldría bien, no se dejaba de sufrir por un desenlace que aunque no dudabas iba a ser féliz lo interiorizabas incierto.

El currículum de Steve Forrest va más allá de "S.W.A.T.", y así en las décadas de los 50 y los 60 aparecie en algunas películas acompañando a actores de nivel: "Hombres de infantería" (1953), de Richard Brooks, junto a Richard Widmark y Karl Malden, "Campo de batalla" (1953), de Richard Brooks, junto a Humphrey Bogart"Trigo y esmeralda" (1953), de Robert Wise, junto a Jane Wyman y Sterling Hayden, "El fantasma de la calle Morgue" (1954), de Roy del Ruth, junto a Karl Malden, "Prisionero de su traición" (1954), de Roy Rowland, junto a Robert Taylor y Janet Leigh, "Bedevilled" (1955), de Mitchell Leisen, compartiendo cartel con Anne Baxter, "El ídolo viviente" (1957), de Rene Cardona, "La indómita y el millonario" (1959), de Richard Quine, con Jack lemon y Doris Day, "El pistolero de Cheyenne" (1959), de Georges Cukor, con Sofía Loren y Anthony Quinn, "Estrella de fuego" (1960), de Don siegel, junto a Elvis Presley, "Cinco mujeres marcadas" (1960), de Martin Ritt, junto a Jeanne Moreau, Vera Miles y Silvana Mangano, "Sola ante el peligro" (1961), de Vincent Sherman, junto a Debbie Reynolds, "El canario amarillo" (1963), de Buzz Kulik y "Los viajeros del tiempo" (1964), de Ib Melchior, junto a Preston Foster. a partir de allí su presencia es habitual en la tele, siendo invitado especial en series de éxito como "Bonanza", "Alfred Hitchcock Presenta", "El Virginiano", "El Fugitivo", y "El gran Chaparral". Tras "S.W.A.T." también tuvo éxito con "The Hatfields and the McCoys", con Jack Palance de co-protagonista y "Capitán América" (TV). Posteriormente intervino en films como "North Dallas Forty" (1979), de Ted Kotcheff y protagonizada por Nick Nolte, "Queridísima mamá" (1981), de Frank Perry, junto a Faye Dunaway, "Espías como nosotros" (1985), de John Landis y "El corredor de la muerte" (1996), de Tim Metcalfe.
De cualquier manera, sin duda Steve Forrest siempre quedará como el Teniente Harrelson de "S.W.A.T.". Descanse en paz.
3 comentarios:
Por añadir algo, Forrest era hermano de Dana Andrews, uno de los duros característicos del cine clásico, inolvidable como protagonista de "Laura" junto a Gene Tierney.
Y qué decir de la sintonía de la serie (compuesta por un señor llamado Barry DeVorzon que tampoco tuvo una gran carrera), que la escuchabas y ya te daban ganas de subir al tejado, sobre todo a mí, que en el cole me llamaban T.J. invirtiendo mis iniciales.
Tommy, no te veo en el tejado, si acaso dando órdenes desde la sede central con cara tensa y voz desencajada. No sabía que el fallecido era hermano de Dana Andrews, efectivamente "Laura" es una joya.
Publicar un comentario