Buena cosecha en junio. Las memorias de Churchill son una joya, William Boyd, un descubrimiento y Milena Busquets una escritora en castellano prometedora. Me he puesto al día de la Barcelona convulsa de principios del siglo XX y de la despoblación que se extiende por nuestra península. Los otros dos libros, un discreto regreso a la intriga escandinava y una originalidad.
Hace algo más de una década que tenía en la cabeza leer las célebres "Memorias de la 2ª Guerra Mundial" de Winston S. Churchill, alguien que vivió casi todo el conflicto como primer ministro británico y quien le valieron tales recuerdos para obtener nada menos que el premio Nobel de literatura. A lo largo del mes de mayo fui leyendo el Tomo I, que concluí el primer domingo de junio. Elegí la edición de la "Esfera de los libros" prologada por Pedro J. Ramírez y, como no podía ser de otra manera, esta primera parte ha respondido a las altas expectativas creadas. El tomo abarca hasta la declaración de guerra de Alemania a la Unión Soviética, un último capítulo magistral que el autor titula "La Némesis soviética". Churchill redacta esta memorias con brillantez, minuciosidad histórica y rigor. Cabe destacar, igualmente, el enorme respeto con el que el político inglés trata los temas, siendo delicado con las personas y prudente en sus valoraciones. Llama la atención la precisión con que relata las cuestiones de estrategia bélica y cómo nos va dando luces y conocimientos sobre temas tan trascendentes como los bombardeos de la aviación nazi sobre Londres y otras ciudades inglesas, la importantisima lucha submarina, las campañas decisivas en Noruega, Creta, los Balcanes, próximo Oriente, ... y tantas otras, las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, que al terminar el libro aún no había entrado en guerra, la política inglesa, y tantos otros temas. Una auténtica joya para entender mejor el que con toda seguridad fue el acontecimiento más decisivo del pasado siglo.
La editorial "Alfaguara" suele ser garantía de calidad; desde que lo vi expuesto en escaparates y resumido en reseñas me llamó la atención "Suave caricia", una extensa novela -539 páginas- de William Boyd, un prestigioso escritor afincado en las islas británicas, aunque las cosas de la vida le llevaron a nacer y vivir sus primeros años en Ghana. Descubrí que había un ejemplar en la biblioteca pública de Zaragoza y esperé pacientemente mi oportunidad para conseguir su préstamo. El subtítulo de la novela da todas las pistas de su argumento: "Las muchas vidas de Amory Clay"; se trata del relato acerca de la agitada vida de una fotógrafa inglesa, de manera que a través de sus muchas vicisitudes Boyd da un ágil e interesante repaso a la historia de buena parte del siglo pasado: Amory Clay comienza haciendo reportajes en las fiestas de la alta sociedad británica y a partir de ahí comienza un recorrido vital que le lleva entre otros lugares al Berlín de los locos años 20, el Nueva York del crack económico del 29, el Londres anterior a la 2ª guerra mundial, el París del final de la misma y de posguerra, para terminar en un largo y apasionante capítulo dedicado al conflicto de Vietnam. El autor nos presenta a Clay como un personaje real, incluyendo fotos de ella, de otros personajes y de diversos episodios que ella misma narra, aunque lo paradójico del asunto es que en realidad se trata de un personaje inventado, todo un original recurso literario. Por encima del interés argumental y el reflejo de unos tiempos bien reales, estamos ante un libro que, siempre en mi opinión, está maravillosamente escrito, una auténtica lección de la mejor narrativa. En las críticas previas a su lectura se hablaba de una forma deliciosa de escribir, y lo he confirmado al cien por cien. Una novela con la que he disfrutado, aunque debo añadir que lo que cuenta tiene su parte de frívolo y amoral ... quede constancia, pero que nadie deje de leerla por eso.
Hace algo más de un año Anagrama publicó "También esto pasará", segunda novela de la barcelonesa Milena Busquets, una joven escritora a la que entonces se aventuraba un exitoso futuro. El libro estuvo varias semanas entre los más vendidos y en general se hablaron maravillas de él, a pesar de lo cual dejé aparcada cualquier intención de leerlo. La recomendación en su muro de Facebook de mi amigo Guillermo, lector exquisito que se permite pocas frivolidades literarias, me animó a pasar por encima de anteriores comentarios, como el de Brunetti, a quien gustó mucho pero consideraba que no sería plato de mi gusto. Se trata de una novela de 176 páginas, con calidad literaria y que refleja muy bien el ambiente de la burguesía catalana posterior a la transición, con sus pros y sus contras. La autora escribe en primera persona y dedicada a su madre recién fallecida, con la peculiariedad de que es fácil relacionar situaciones al ser aquélla hija de Esther Busquets, auténtico personaje clave en la vida literaria y cultural catalana de la época. En la novela no pasan grandes cosas, y se limita a ser una relación de recuerdos y encuentros, siempre relacionados con la madre muerta. El relato tiene un tono en el que mezcla la tristeza, con cierta amargura, bastante relativismo y sus toques de ternura. Un libro para leer tranquilamente, deleitarse con la buena literatura e intentar no dejarse influir por la melancolía que lleva implícita.
Desde el primer momento me llamó la atención una de las últimas publicaciones de "Galaxia Gutemberg", "Apóstoles y asesinos", un atrayente relato sobre el auge del anarquismo en la Barcelona del primer cuarto del siglo XX escrita por el novelista malagueño Antonio Soler. No sabría muy bien como definir el género al que pertenece el libro, pues aunque quepa encajarlo en la novela histórica, me ha parecido más bien un relato histórico perfectamente documentado y con algúna influencia novelística, pero siempre quedando claro que tanto los personajes que aparecen como los sucesos que cuenta son absolutamente reales. Me ha gustado ponerme al día de una época tan importante y decisiva de la historia de España con un libro realmente enriquecedor en el que se da amplia información sobre los graves conflictos sociales de la Barcelona de antes y después de la 1ª Guerra Mundial, la influencia del conflicto africano, la semana trágica de Barcelona, las huelgas generales, el asesinato del presidente del gobierno español Eduardo Dato, la represión del anarquismo, la ley de fugas y la aparición de personajes de la importancia de Salvador Seguí, "el noi del sucre", verdadero protagonista del libro y en torno a cuya figura gira tota la narración, sin olvidar a otros como Joan Vladiu, Angel Pestaña, Francesc Layret, Lluis Companys y por supuesto, los que estaban en el otro lado del enfrentamiento, como el gobernador civil Severiano Martínez Anido, implacable y violento represor del anarquismo. Un testimonio magnífico, en el que en cierto modo al autor se le nota mayor identificación con el bando más idealista, pero manteniendo siempre el rigor histórico.
La escritora danesa Janne Teller ha causado gran impacto en la última década con una serie de novelas muy cortas como "Ven" y "Nada", por cierto no exentas de cierta polémica. Hace pocos meses la editorial Seix Barral publicó "Guerra", un librito mínimo -63 páginas de las que un tercio son dibujos- en el que plantea la situación existente tras unas ficticias invasión y guerra que asolan España ... al parecer, el país que sufre el conflicto varía según el lugar de publicación de la novela. No se si calificar el relato de Teller como una fábula, una historia futurista, una parábola con finalidad más o menos política o una mera elucubración ... Lo cierto es que tras leerlo, de un tirón como no podía ser de otra manera, no puedes evitar tanto el reflexionar como sentir cierto escalofrío: en el fondo no parece tan irreal que pueda suceder un conflicto que de lugar a la dictadura de un país extranjero, que los españoles nos convirtamos de la noche a la mañana bien en ciudadanos oprimidos por una potencia extranjera y sometidos a condiciones de vida lamentables, bien en refugiados que huyen a un país extranjero en el que son tratados como parias. La autora, sin duda, pretende invitarnos a pensar, y creo que es lo que consigue, aunque en el fondo me ha parecido una novela escasa de contenido -no solamente por su breve extensión-, sin trascendencias ni un mínimo mensaje positivo.
Considero a Jo Nesbo uno de los mejores autores escandinavos de novela de intriga. Tras la aparición impactante de Hening Mankell y el éxito arrollador de Stieg Larsson, surgieron autores de debajo de las piedras y se hizo necesario aprender a distinguir el grano de la paja, ... el noruego es sin duda uno de los que están a la altura. Me encantaron en su día"Petirrojo", "Némesis", "La estrella del diablo" y "Redentor", todos de la serie protagonizada por Harry Hole, un policía muy especial, con vida complicada, traumas juveniles y graves problemas con el alcohol, pero a la vez constante y perspicaz. Pero dichas novelas, las primeras publicadas en España, no eran las que iniciaban de la serie, y por eso decidí regresar al inicio de la misma con "El murciélago", publicada hace poco más de un año en castellano. El personaje sigue siendo rico y atractivo y Nesbo consigue mantener la expectación hasta el final, que no es poco ... pero globalmente el libro me ha parecido más flojo que los otros, lo que tal vez explique porqué se decidió comenzar a publicarla por la mitad. Se trata de un relato con cierta originalidad, pues en el mismo Hole se traslada a Australia para investigar el asesinato de una compatriota en Sidney. Me ha parecido una narración más bien desordenada, con algún que otro capítulo que no se sabe bien a qué venía y Nesbo abusa de cierta "espectacularidad" y "exceso" en algunos episodios, especialmente en el desenlace final. No obstante, para los entusiastas del género y los incondicionales de Nesbo es lectura casi oblif¡gada y, sobre todo, nos ayuda a entender las entregas siguientes. No faltan alusiones a las peculiariedades del continente, con curiosas apariciones y referencias a los animales peculiares de allí como el ornitorrinco, la zarigüeya y el demonio de Tasmania.
"La España vacía" de Sergio del Molino es un libro lleno de originalidad y francamente interesante. Ya el subtitulo que figura en la portada debajo del principal -"Viaje por un país que nunca fue"- da a entender por donde va el autor ... por mucho que sea uno de esos libros en los que lo mejor es no hacerse ideas preconcebidas, pues no me ha parecido ni un libro de viajes ni una exhaustiva exposición de la geografía española. El autor defiende una tesis, la que diferencia una Eapaña urbana protagonista y otra rural y despoblada, con todos los problemas e inconvenientes que trae consigo ... a diferencia d eotros paises europeos como Alemania, Francia o Italia, donde uno puede viajar de ciudad en ciudad sin dejar de ver personas y edificaciones. En los diferentes capítulos el autor, un madrileño afincado en Zaragoza, va dando muestras de sus profundos conocimientos sobre temas diversos que concta con el central y así vamos recabando información sobre la comarca extremeña de Las Urdes, los pueblos abandonados, los crímenes de la España profunda, como Puerto Urraco, la interpretación del problema desde el punto de vista de la literatura, con interesantísimas referencias al "Quijote", Becquer, Unamuno, Azorín, Machado, Julio Llamazares, ... sus viajes por los Monegros o la Meseta castellana, datos históricos sobre el carlismoy referencias interesantísimas al fenómeno de la emigración y sus problemas paralelos. Me ha parecido un ensayo muy sugerente, y una auténtica exhibición de riqueza cultural.
"La España vacía" de Sergio del Molino es un libro lleno de originalidad y francamente interesante. Ya el subtitulo que figura en la portada debajo del principal -"Viaje por un país que nunca fue"- da a entender por donde va el autor ... por mucho que sea uno de esos libros en los que lo mejor es no hacerse ideas preconcebidas, pues no me ha parecido ni un libro de viajes ni una exhaustiva exposición de la geografía española. El autor defiende una tesis, la que diferencia una Eapaña urbana protagonista y otra rural y despoblada, con todos los problemas e inconvenientes que trae consigo ... a diferencia d eotros paises europeos como Alemania, Francia o Italia, donde uno puede viajar de ciudad en ciudad sin dejar de ver personas y edificaciones. En los diferentes capítulos el autor, un madrileño afincado en Zaragoza, va dando muestras de sus profundos conocimientos sobre temas diversos que concta con el central y así vamos recabando información sobre la comarca extremeña de Las Urdes, los pueblos abandonados, los crímenes de la España profunda, como Puerto Urraco, la interpretación del problema desde el punto de vista de la literatura, con interesantísimas referencias al "Quijote", Becquer, Unamuno, Azorín, Machado, Julio Llamazares, ... sus viajes por los Monegros o la Meseta castellana, datos históricos sobre el carlismoy referencias interesantísimas al fenómeno de la emigración y sus problemas paralelos. Me ha parecido un ensayo muy sugerente, y una auténtica exhibición de riqueza cultural.
1 comentario:
"La España vacía" me gustaria saber que reflexiones hace el escritor.
Yo vivo en el campo y no me parece que esté vacio, me gusta tener espacio. La mirada sobre el campo la hecen personas que no viven en él por eso su perspectiva dista tanto de la nuestra.
O tal vez no...
Publicar un comentario