
"Nací en Zaragoza en el año 1935, en el seno de una familia pequeño-burguesa e ilustrada. En mi casa igual se leía a Virgilio que a Lautremont. Tuve una infancia secretuda y llena de escondites donde guardaba mis ansias de ser un hombre. No fui buen estudiante pero sí buen amigo de mis amigos. De mi hermano Miguel heredé el ansia de escribir y de mi hermano Manuel la de cantar. ¡Él sí que cantaba bien!
De mi padre heredé los silencios y de mi madre la desconfianza hacia el ser humano.
Escribí versos, me reí con mis amigos y el franquismo me puso la cara seria hasta tal punto que, durante unos años, olvidé el reírme. Tan tarde empecé que ahora mi risa es un rictus un tanto conejil.
Un día me puse a cantar, pero nunca me lo tomé muy en serio porque estaba convencido de que ése no era mi oficio.
Oficié en Andalán con unos colegas inconscientes y seguí convencido de que lo mío era pasear por las mañanas en la zaragozana gusanera.
A mis veintitrés años vi por primera vez el mar, desde lo alto del Campamento de Milicias Universitarias de Castillejos. Desde allí descubrí el cabo de Salou. Luego vi el Cantábrico y entendí a los poetas ingleses.
Ahora sólo me produce intranquilidad el fax. Lo demás, a mi edad, ya casi lo tengo todo controlado, menos la vida, naturalmente"
http://www.10lineas.com/labordeta/ybio.htm
Efectivamente, Labordeta es todo un personaje, alguien con un peso específico como pocos lo tienen en el Aragón contemporáneo. En todas las múltiples facetas que ha desarrollado -cantautor, profesor de Historia, político, poeta, novelista, editor, articulista, memorialista, particular cronista del acontecer diario, desautomatizador de rutinas aburguesadas, actor, realizador de televisión (Un país en la mochila),...- Labordeta ha dejado un sello especial y, como dicen tantos, lo que más impresiona de José Antonio Labordeta es su persona. En este hombre que en el fondo no es más que un tímido, se refleja la retranca, esa socarronería que define a tantas personas de Aragón.

Aunque mucho más grato e inolvidable fue su paso por la televisión como "factotum" del programa "Un país en la mochila", 22 episodios en los que el cantautor aragonés realiza un amplio recorrido por la España rural, sus paisajes y su gente, unos recorridos que eran sobre todo y antes que todo humanos. Inolvidable y deliciosa la entrevista con aquella señora de no se que pueblo de Aragón en la que ésta ponderaba las virtudes de las aguas de su pueblo:


No obstante, a mí, que políticamente no me encuentro precisamente demasiado cerca de Labordeta, lo que me cautivó fueron sus canciones, casi desde el principio. Como decía Antonio machado en "Juan de Mairena", Labordeta elabora el folclore como el pueblo quiere que se haga. Su primer disco se titulaba "Cantar y callar" (1974) y en él, entre otras, tiene su canción "Aragón", toda una descripción de algo por lo que Labordeta ha clamado siempre: " (...) la transterración de tantas personas que han tenido que abandonar su viejo y "pequeño país" "con la casa a cuestas" y vivir con el corazón partido el abandono y la progresiva desertización -física y humana- de esta tierra que sigue siendo, a pesar de tantos, Aragón"; "La vieja"



Los años 80 no le hacen perder al cantante un ápice de fuerza, a la vez que mejora tanto el acompañamiento como la calidad de sus canciones; "Las cuatro estaciones" (1981) es un disco lleno de valores en el que destacaría tres temas en especial: "Sanjuanada", "Las uvas dulces " y "Nana"; "Qué queda de tí, qué queda de mí" (1984) lleva el título de una de las canciones más bellas de Labordeta, en la que se refiere a los recuerdos y secuelas de los que eran adolescentes en los primeros años de la posguerra, y contiene otras tan bonitas como "A George Brassens" o "Una tarde sin fin", aunque sobre unas y otras destaca "Somos", otro de sus




http://www.10lineas.com/labordeta/discos.htm




Labordeta ya anda semi-jubilado y parece que su salud no es la mejor, pero ahí sigue, al pie del cañón; hace pocas semanas presetó su último libro y el próximo mes de octubre será el pregonero de las fiestas del Pilar; en cualquier caso, ya tiene su lugar entre el reducto de personas que han hecho historia en Aragón.
10 comentarios:
Sin duda, Labordeta ha hecho historia en Aragón. Los que tienen ya no digo que hacer historia pero sí que ganar esta tarde en La Romareda son unos que yo me sé y Modestino también... Y eso que a priori parece un partido fácil, pero... Ya lo dijo Johan: el fútbol es así.
El Zaragoza hoy lo que debe hacer es cumplir con su obligación. Si no es capaz de vencer a un equipo filial, farolillo rojo y deshauciado, que solamente ha sacado dos puntos como forastero en toda la liga y que lleva en total menos goles que los marcados por Ewerthon... entoces sí que hará historia...
Un bonito detalle acordarte hoy de Labordeta.
Yo sigo lo que escribes a raiz de que un día buscando cosas de Labordeta, me salió la letra de "Mar de amor" en tu blog.
Además de ser un símbolo en todo Aragón, para los que ya no vivimos allí, pone letra a nuestros sentimientos.
En mi caso, hay algunas canciones como: "La vieja" o "Regresaré a la casa" que casi no las puedo escuchar por que me emociono y se me llenan los ojos de lágrimas.
Me encantaba "Un país en la mochila", Modestino, uno de los mejores programas de producción propia de televisión española. Entretenía, veías cosas, conversaciones interesantes, y nuestro país que es precioso.
Un abrazo, jurisconsulto
Aurora
A mí también se me acentuó el interés por Labordeta durante los 24 años que pasé fuera de Aragón. Sus canciones, como las jotas o los discos de La Ronda de Boltaña, por poner un ejemplo, tienen un plus de emotividad y sentimiento cuando estás lejos del "terruño".
Recuerdo con especial placer un recital al aire libre de Labordeta en la Plaza del rey de Tarragona, era verano y nos reunimos un espectacular número de aragoneses en el exilio .... y de no aragoneses.
Las "Memorias de un beduino", título fenomenal! El comentario sobre la primera vez que vio el mar es iimpecable.
Creo Master que el país n la mochila fue la ocasión para que muchos de fuera de Aragón descubrieran a Labordeta.
Es cieeto, Annemarie, un comentario genial. Y verdaderamente, Labordeta era una especie de beduino en el hemiciclo, alguien completamente distinto.
Es un post para tomárselo con calma. Y gracias a la calma de las mañanas de domingo... he redescubierto a Labordeta. Me ha gustado muchísimo la descripción que él hace de sí mismo. Y el final... ¡total! Lo tengo todo controlado menos la vida. La clásica franqueza del aragonés. Son "bruticos", dicen algunos... son "tal cual", pienso yo.
Recuerdo también "Un país en la mochila". Muy distinto a los programas de este estilo. Y alguna intervención en el Parlamento. Labordeta "en estado puro". Al pan pan y al vino vino.
Con tanta tontería y demagogia barata ... un personaje así en el hemiciclo era de agradecer.
Enhorabena por la victoria del Zaragoza.
Saludos
Gracias, aunque el ascenso sigue complicado. A ver si el Nastic moja en Vallecas y de paso nos hace un favor.
Yo creo que Labordeta es una muestra tangible de lo que en Aragón llamamos "somarda", una palabra intraducible, como el seny catalán. De un blog vecino he extraído una buena definición:
"Un somarda es un socarrón, un irónico sin llegar a ser cínico, un tipo al que le gusta tomar el pelo a los demás y que sabe sacar punta, que extrae la esencia de una gran verdad a la que los filósofos han dedicado tratados enteros y la concentra en una sola frase. No existe equivalente castellano exacto. Además de ser una palabra estupenda, es el principal atributo del sentido del humor aragonés."
Somarda... no se me olvidará. A ver el Nàstic... si os hace otro favor y se lo hace a él mismo.
Saludos
Publicar un comentario