1 de agosto de 2020

Libros de julio


Mis lecturas de julio presentan un magnífico balance. Es uno de los meses que más he disfrutado leyendo, y no por el calor ni por el tiempo dedicado, sino por lo que, en mi opinión, han sido excelentes libros. Tres "ficciones" a cal mejor, bien distintas cada una, dos ensayos enriquecedores y un breve tratado de cosmopolitismo que queda pendiente de completar con otros ensayos sobre el tema.

Irene Nemirovskiy nació en Kiev en 1903 y murió en Auschwitz en 1942. Su vida fue realmente dramática, pues tras ser perseguida por los bolcheviques y haber de huir de su tierra,  y tuvo una vida dramática, su origen judío provocó que sus nuevos perseguidores fueran los nazis, quienes acabaron provocando su trágico destino. Por encima de todo, Nemirovski fue una escritora excelente, aunque su obra no fue conocida y publicada hasta los inicios del presente siglo, en España gracias a la editorial "Salamandra". "Suite francesa" fue su primera publicación y tuvo un éxito arrollador; "Los fuegos de otoño" viene a ser la otra parte de aquélla y se trata sin duda de una de las obras de más calidad entre las novedades de este verano. La autora sitúa su relato en la Francia de la primera mitad de siglo, desde la "Gran Guerra" hasta la 2ª Guerra Mundial, que Irene Nemirovsky  no llegó a ver terminar. Se trata de una crítica ácida y realista de la burguesía francesa, que asiste ciega y egoísta al descalabro de su patria. Una gran novela de una mujer que escribe con pulcritud y calidad. Entre "Suite francesa" y "Los fuegos de otoño, "Salamandra" ha publicado un notable número de obras de esta gran novelista que habrá que tener en cuenta para próximas lecturas.

He repetido por activa y por pasiva la confianza que me ofrece las opiniones literarias de Pedro García Cuartango. Cada quince días espero con interés su recomendación de "El Cultural" y la última que he seguido ha vuelto a salir cara. Se trata de "La larga noche del sábado", un "noir" del estadounidense Charles Williams, publicada en 1974, un año antes de que el escritor se quitara la vida en su domicilio de Los Ángeles. Ya había leído anteriormente su trabajo estelar, "El arrecife del escorpión", una auténtica obra maestra y, una vez más, Cuartango tenía razón. Como el propio título indica, la trama se desarrolla en un lapso breve de tiempo, y Williams nos relata con habilidad y maestría un misterio tan intrincado de resolución como sencillo a la hora de mostrarlo. Personajes bien montados, estilo ágil y con cierta doble intención, … y por supuesto, un final genial e inesperado. En definitiva una novela negra clásica, sin toques artificiales, en la línea de los grandes del género. Queda claro que hay vida más allá de los grandes: Hammet, Chandler, MacDonald, …

Jean-François Braunstein es un profesor de la Sorbona, nacido en Marsella y que ha tenido el valor de enfrentarse a los llamados "nuevos pensadores". En el mundo de las ideologías pienso que es bueno asumir la necesidad del pluralismo, o lo que es lo mismo, evitar que nadie imponga determinadas tesis como si cualquier opinión distinta fuese poco menos que herética. Muestra de la capacidad de ir contracorriente es su ensayo "La filosofía se ha vuelto loca", publicado en 2019 por "Ariel" y capaz de acreditar su capacidad de no se políticamente correcto. Braunstein divide su libro en tres partes: una relativa a la ideología de género, una segunda sobre los pretendidos derechos de los animales y la tercera y última sobre la eutanasia. Como guía y criterio de la esencia del libro bien vale una opinión tan acreditada como la de Fernando Savater: «La filosofía se presta a la genialidad pero también a los desvaríos. Lo malo es cuando en una época se confunden ambas cosas. Este excelente libro explora tres dislates del pensamiento actual peligrosamente populares.».  El filósofo francés desarrolla ampliamente cada tema. Lo hace con amenidad, aunque la segunda parte me ha costado algo más de asimilar, y ofrece argumentos que me han parecido de peso. Independientemente de la posición de cada uno, se agradece la posibilidad de recibir posturas de sentidos distintos en temas que algunos parecen pretender cambiar de arriba a bajo en un instante y sin anestesia.

En el "Babelia" de 11 de julio pasado, Juan Arnau Navarro publicó un artículo titulado "Cosmopolitas sin salir de casa" en el que desarrolla el contraste de la universalidad que nos lleva a considerarnos "ciudadanos del mundo" con las exigencias de aislamiento a las que ha llevado la pandemia que aún sufrimos. Como en muchos de los artículos de este suplemento cultural de "El País", se citan una serie de libros sobre la cuestión. De entre éstos elegí "El vértigo de Babel", del ensayista francés Pascal Bruckner. La garantía de estar publicado por "Acantilado" y sus escasas 80 páginas me llevaron a elegir este ensayo. El subtítulo que aparece en la misma portada nos da una idea de la dirección de las reflexiones de Bruckner: "Cosmopolitismo o globalización"; el autor se extiende en contrastar uno y otro concepto, a la vez que defiende el primero y rechaza el segundo. No me ha resultado fácil leer el ensayo de Pascal Bruckner, posiblemente por mis propias limitaciones en lo que al dominio del tema se refiere y a que el autor da por supuestas demasiadas cosas, aunque sin duda la cuestión es interesante y ofrece ideas que valen la pena. El escrito tiene una ideología bastante sesgada hacia un lado  pero esto no debería ser inconveniente para valorar ideas más o menos afines.

Otra de las editoriales que elige y selecciona bien sus publicaciones es "Periférica". Recientemente ha inaugurado una colección de novelas breves y lo ha hecho con un autor de calidad, Fiedrich Durrenmatt, un suizo que vivió entre 1921 y 1990 y que se caracterizó por su tendencia a la novela policíaca con una toque de crítica social y de bastante sátira y humos negro. El título elegido esta vez es "La avería", que me ha parecido, en toda la extensión de la palabra, realmente magistral. EL argumento nos habla de un boyante comercial que a causa de una avería en su "Studebacker" debe pasar la noche en una casa de campo aislada donde habita un juez con su criada. Al trio se añaden un fiscal, un abogado y un extraño personaje. Tanto el dueño de la casa como los tres visitantes son mostrados con hombres viejos, atabiliarios y más bien grotescos, frente al trijunffador y galán Alfred Traps, que así se llama el comercial. Durrenmatt realiza una ácida y a la vez divertida crítica de las burguesía, mostrando su visón de la doble moral y el sentido de la justicia formal y material. Me ha parecido un libro genial y, habiendo leído hace años "El juez y el verdugo", seguiré manteniendo viva la lista de obras del escritor suizo.

Pablo D'Ors es un escritor y sacerdote español con una larga trayectoria de libros. Aún es joven, pero su capacidad creadora es amplia. Por recomendación de un amigo leí "Biografía del silencio", un ensayo breve e intenso que publicó hace tiempo "Siruela" y ahora ha reeditado "Galaxia Gutenberg". El libro es un tratado sobre la meditación lleno de sensibilidad, bastante profundo y con bastante tendencia innovadora. La filosofía que aporta el autor es propia de su condición de católico, aunque se observen influencias evidentes de las religiones orientales. Me ha parecido una lectura muy interesante y útil. Pablo D'Ors es original, ofrece vías nuevas y no se si alguien podrá ponerle la etiqueta de heterodoxo … yo no me lo planteo, y en cualquier caso pienso que nos viene bien participar de cierta heterodoxia quienes más bien navegamos en líneas más tradicionales. "Biografía del silencio" es un ensayo para ser leído despacio, para sacar conclusiones e ideas, para descubrir aires sanos y atractivos en un mundo que a veces exploramos poco en direcciones demasiado estrictas.
 

No hay comentarios: