Marzo ha sido un mes en el que no he recurrido en exceso a la ficción, pues he terminado leyendo tres buenos ensayos, de contenidos y estructura bien diferentes, por cierto, y un relato poético de paisajes y recuerdos. Lo puramente narrativo se ha limitado a un clásico de la literatura francesa y una original novela de intriga japonesa. No me arrepiento de ninguna opción, aunque deberé compensar en meses próximos.


Debería optar en más ocasiones por leer a los consagrados ... pero no a los de ahora, sino a aquéllos cuya calidad literaria ha superado el paso del tiempo. Por esta razón, tras leer la reseña publicada por Pedro García Cuartango en su magnífico rincón de "El cultural" de ABC, me hice con "Un asunto tenebroso", lo que para algunos es el apartado de intriga de "La comedia humana" de Honoré de Balzac. Hay quien encasilla esta novela con el calificativo de "policíaca", si bien tras terminar su lectura me cuadra más el de "novela histórica", pues nos habla de sucesos ocurridos en la e´poca napoleónica, con presencia incluso, aunque sea episódica, de personajes como Tayllerand y Fouché, sin excluir al propio emperador corso. El relato está perfectamente estructurado en tres partes: conspiración, investigación y proceso judicial, y nos adentra en un ambiente tan interesante como el de esa época y ese lugar. No me ha resultado fácil la lectura, posiblemente también por tratarse de una edición de segunda mano y de bolsillo, con letra pequeña a un espacio, aunque la historia sea apasionante y el estilo literario de altura. He leído en algún sitio que no estamos ante la mejor obra de Balzac, a pesar de lo cual ha valido la pena.
En uno de esos artículos de "Babelia" en los que se incluye un catálogo de libros sobre un tema determinado, encontré la referencia de "Cuba en la encrucijada", una recopilación de artículos en torno a los dilemas que plantea la situación de la isla tras el fallecimiento de Fidel Castro. Encontré un ejemplar disponible en la bilioteca pública y no desaproveché la ocasión. El libro está coordinado por la periodista argentina Leila Guerriero y contiene doce artículos firmados por escritores de primer nivel: Carlos Manuel Álvarez, Jon Lee Anderson, Vladimir Cruz, Iván de la Nuez, Patricia Engel, Patricio Fernández, Rubén Gallo, Francisco Goldman, Wendy Guerra, Abraham Jiménez Enoa, Leonardo Padura y Mauricio Vicent. Se tratan todo tipo de temas, desde cestiones políticas hasta asuntos concretos como el de los disidentes, los "balseros" o el mítico cabaret "Tropicana". Los doce ensayos tienen como elemento común el desenfado, la capacidad de desdramatizar hasta cuestiones de calado y un tono poco apasionado, pues si bien se percibe cierta tendencia crítica hacia el régimen dictatorial de Castro, todo se dice sin acritud, con equilibrio. Un libro interesante queme ha gustado bastante.
"Fariña" es un libro-reportaje escrito publicado hace un par de años por el periodista Nacho Carretero. Ya me llamó la atención en su día y lo compré, ... ahora se ha puesto de moda tanto por la emisión por televisión de una serie basada en el mismo como por haber sido paralizada su distribución por orden judicial a raíz de la denuncia de una de las personas mencionadas. El libro es un amplio, pormenorizado y bien fundamentado reportaje sobre la historia del narcotráfico gallego, sin ocultar nombres, relaciones curiosas y operaciones llamativas. El libro lo he leído con más interés en los primeros capítulos que conforme se acercaban los últimos, fundamentalmente porque una vez avanzas en la lectura, las historias van perdiendo novedad y acaba siendo un poco una relación de nombres e historias que, frecuentemente, terminan en drama. No quiero decir que el libro me haya decepcionado, porque pienso que da una buena idea de unos hechos que han tenido una importante -¡y lamentable!- trascendencia en la historia próxima de la delincuencia organizada en Galicia y en España. Un libro que se lee bien, sin que el autor haya recurrido ni a la demagogia ni a la sal gorda.
En una de esas tertulias literarias a las que intento acudir cuando puedo, alguien me recomendó "Allegro ma non troppo", un breve ensayo del italiano Carlo M. Cipolla, un historiador ya fallecido, experto en economía. Su obra consiste en la recopilación de dos conferencias suyas tituladas "El papel de las especias (y de la pimienta en particular) en el desarrollo económico de la Edad Media" y "Las leyes fundamentales de la estupidez humana", títulos que ya en sí dan a entender el sentido del humor, la agilidad mental y la ironía del pensador transalpino., dos ensayos caracterizados por su ironía, su visión certera y el fino humor. Se trata de un libro breve -112 páginas- que se lee gratamente, dando Cipolla en ambos ensayos en el clavo a la hora de valorar la condición humana, jugando con el ridículo, la paradoja y el absurdo. Un libro muy divertido, con el que disfrutar y en el que nadie debe enfadarse si en alguna cuestión uno se pueda sentir señalado. Para mi el que me animaran a leer este libro ha terminado siendo un excelente consejo.
En uno de esos artículos de "Babelia" en los que se incluye un catálogo de libros sobre un tema determinado, encontré la referencia de "Cuba en la encrucijada", una recopilación de artículos en torno a los dilemas que plantea la situación de la isla tras el fallecimiento de Fidel Castro. Encontré un ejemplar disponible en la bilioteca pública y no desaproveché la ocasión. El libro está coordinado por la periodista argentina Leila Guerriero y contiene doce artículos firmados por escritores de primer nivel: Carlos Manuel Álvarez, Jon Lee Anderson, Vladimir Cruz, Iván de la Nuez, Patricia Engel, Patricio Fernández, Rubén Gallo, Francisco Goldman, Wendy Guerra, Abraham Jiménez Enoa, Leonardo Padura y Mauricio Vicent. Se tratan todo tipo de temas, desde cestiones políticas hasta asuntos concretos como el de los disidentes, los "balseros" o el mítico cabaret "Tropicana". Los doce ensayos tienen como elemento común el desenfado, la capacidad de desdramatizar hasta cuestiones de calado y un tono poco apasionado, pues si bien se percibe cierta tendencia crítica hacia el régimen dictatorial de Castro, todo se dice sin acritud, con equilibrio. Un libro interesante queme ha gustado bastante.
"Fariña" es un libro-reportaje escrito publicado hace un par de años por el periodista Nacho Carretero. Ya me llamó la atención en su día y lo compré, ... ahora se ha puesto de moda tanto por la emisión por televisión de una serie basada en el mismo como por haber sido paralizada su distribución por orden judicial a raíz de la denuncia de una de las personas mencionadas. El libro es un amplio, pormenorizado y bien fundamentado reportaje sobre la historia del narcotráfico gallego, sin ocultar nombres, relaciones curiosas y operaciones llamativas. El libro lo he leído con más interés en los primeros capítulos que conforme se acercaban los últimos, fundamentalmente porque una vez avanzas en la lectura, las historias van perdiendo novedad y acaba siendo un poco una relación de nombres e historias que, frecuentemente, terminan en drama. No quiero decir que el libro me haya decepcionado, porque pienso que da una buena idea de unos hechos que han tenido una importante -¡y lamentable!- trascendencia en la historia próxima de la delincuencia organizada en Galicia y en España. Un libro que se lee bien, sin que el autor haya recurrido ni a la demagogia ni a la sal gorda.
En una de esas tertulias literarias a las que intento acudir cuando puedo, alguien me recomendó "Allegro ma non troppo", un breve ensayo del italiano Carlo M. Cipolla, un historiador ya fallecido, experto en economía. Su obra consiste en la recopilación de dos conferencias suyas tituladas "El papel de las especias (y de la pimienta en particular) en el desarrollo económico de la Edad Media" y "Las leyes fundamentales de la estupidez humana", títulos que ya en sí dan a entender el sentido del humor, la agilidad mental y la ironía del pensador transalpino., dos ensayos caracterizados por su ironía, su visión certera y el fino humor. Se trata de un libro breve -112 páginas- que se lee gratamente, dando Cipolla en ambos ensayos en el clavo a la hora de valorar la condición humana, jugando con el ridículo, la paradoja y el absurdo. Un libro muy divertido, con el que disfrutar y en el que nadie debe enfadarse si en alguna cuestión uno se pueda sentir señalado. Para mi el que me animaran a leer este libro ha terminado siendo un excelente consejo.
2 comentarios:
Buenas noches Felipe. No he leído ninguno de los que mencionas pero me apunto el de Balzac y el de Matsumoto. Yo estoy leyendo el último de Allende: Más allá del invierno. Una lectura fácil y agradable.
Gracias, interesante como siempre. Me apunto el de Cipolla, que una vez lo tuve en la cabeza y se me olvidó.
Publicar un comentario